Está aquíRuecas Comercio Justo y Desarrollo Rural
Ruecas Comercio Justo y Desarrollo Rural
Pequeños productores condenados al colapso
La realidad de los pequeños y medianos productores de fibras textiles es dramática, el precio que el pequeño productor recibe por las materias primas que suministra a la industria es ínfimo si lo comparamos con el valor del producto textil para el consumidor, menos del 5%, en el mejor de los casos. Un "blue jean" que pesa 500 gramos se vende en el peor de los casos a $ 15 al consumidor final, pero el productor de la fibra recibe menos de $ 0.75 por el algodón. Si el "blue Jean" se vendiera a 25 dolares, como es usual, el productor recibiría solo el 3% de ese valor. La fase industrial y comercial y financiera absorbe hasta el 97% de valor que paga el consumidor.
La alta concentración de la industria textil moderna obliga al transporte de las fibras textiles a los centros de producción textil desde las zonas agrícolas donde se producen. Esto genera altos costos de transporte y logística, y el consiguiente consumo de petroleo, que son compensados con los bajos precios que se pagan a los productores.
Si la producción de fibras se sostiene entre los pequeños y medianos productores es porque los animales proveen también de carne y este es el valor de uso principal para ellos. En muchos lugares la lana de oveja no tiene valor comercial y prácticamente es desechada.
Re descubriendo la rueca
A pesar de que la rueca es ancestral y que su diseño actual fue desarrollado hacia el 1200 de nuestra era, su uso tiene mucho potencial para lograre que un pequeño o mediano productor de algodón de alta calidad, lanas o pelos finos como los de angora, cashmer, camélidos sudamericanos: alpaca, llama, vicuña, guanaco, convierta sus fibras, por las que actualmente recibe un pobre valor, de una cadena de comercialización vertical y concentrada, en hilos y tejidos de alto valor en el mercado mundial. Así las comunidades locales productoras de fibras textiles pueden generar trabajo de calidad y dar valor agregado a su producción.
Mejorar ingresos de comunidades productoras de fibras textiles
La transformación local de las fibras textiles generando empleos de calidad y valor agregado puede mejorar los ingresos de comunidades pobres y en especial de madres campesinas, que en el caso andino tienen una cultura textil muy arraigada que al ser complementada con equipos de tecnología intermedia, fáciles de usar y mantener pueden generar trabajo remunerado sin salir de su hogar. Una rueca debe duplicar la producción horaria de hilado mediante un huso manual.
Comercio Justo y Producción Orgánica
Nuestra propuesta esta íntimamente ligada con el Comercio Justo y la Producción Orgánica, pues se consiguen simultáneamente varios objetivos comunes entre productores y consumidores, tener productos de mejor calidad, mejorar la calidad de vida de las comunidades y contribuir a un planeta más saludable.
Tradición textil andina
Inspirados en la tradición textil del antiguo Perú, y en el vigoroso fenómeno mundial de la producción textil doméstica, como ocio creativo y que retribuye con mucho confort, liberación del stress y calidad de vida a sus adeptos. ruecas.com se ha propuesto contribuir con el "redescubrimiento de la rueca" fabricando equipos y procesando fibras naturales peruanas.
Baja inversión, resultados inmediatos
El uso de tecnologías intermedias que se integran muy bien con las tecnologías tradicionales permite al productor de fibras animales y vegetales darle valor agregado a su producto a escala comunitaria. La rueca es un primer paso de tecnificación a su alcance. Los sistemas que ofrecemos requieren una baja inversión, generan mucho empleo y la producción obtiene un alto valor en el mercado al ser certificada como 100% manual.
Nueva estética textil
Hablar de moda no es pertinente pues esta por naturaleza es cíclica y busca generar consumos irracionales, adelantando la caducidad de los productos textiles por razones aparentes y no reales. La nueva estética textil no deja de lado los valores artísticos y atractivos para el consumidor pero refuerza los elementos de calidad natural, confort, protección efectiva contra el frio, calor, radiación UV; personalización, originalidad, duración, sostenibilidad, etc. La producción manual tiene ventajas frente a la producción en masa en los aspectos señalados.
Acceso directo al consumidor consiente
Los productos "Hecho a Mano" pueden competir con la producción en masa si su comercialización es capaz de llegar directamente al consumidor que quiere incluir valores a su decisión de compra, mediante la venta presencial, cuando el turista llega a las comunidades productoras, o mediante el comercio electrónico, que permite conectar a pequeños productores con el mercado. La personalización de la producción es muy importante porque le da un valor agregado al consumidor y reduce los riesgos para el productor.